NORMATIVA

Las características físicas de los granitos ornamentales constituyen sus señas de identidad. Cada material presenta unas características físicas particulares, que son como su carné de identidad. Cuando usamos un granito deberíamos conocer sus características físicas para poder prever cómo se van a comportar los productos de granito en sus distintas aplicaciones.

Los ensayos físicos de los granitos están normalizados, indicándose a continuación de forma resumida en qué consisten estos ensayos.

Absorción y peso específico aparente

El coeficiente de absorción de agua es el tanto por ciento en peso de agua absorbida expresado en relación al peso de la probeta en seco. Para determinarlo, se efectúa un ensayo sobre un mínimo de 3 probetas cúbicas de 7 cm de arista, que previamente se desecan para determinar su peso en seco (Gs); y posteriormente se sumergen en agua para obtener su peso en húmedo (Gh). La cantidad de agua absorbida es la diferencia entre los pesos Gh y Gs.

Sumergiendo de nuevo las muestras en agua se obtiene el peso de cada muestra sumergida en agua (Ga). El coeficiente de absorción de agua viene determinado por la expresión: 100 x (Gh-Gs)/Gs y el peso específico aparente se obtiene aplicando la fórmula: Gs / (Gh-Ga)

Se toman como valores las medias aritméticas de las 3 probetas.

FUENTE: UNE 22-172

Resistencia al desgaste por rozamiento

Este dato mide el desgaste lineal producido sobre 3 caras de 2 probetas del granito en cuestión.

Previamente se mide el volumen inicial (Vi) de cada probeta; después se colocan en una máquina especial con pista de rozamiento sobre la que se va vertiendo abrasivo y agua, y mediante la cual se someten las probetas a una carga de rozamiento establecida.

El resultado es el desgaste lineal que sale de la expresión: D (mm) = (Vi-Vf)/A; donde Vf es el volumen final, y A es la superficie de las caras de las probetas en contacto.

FUENTE: UNE 22-173

Resistencia a las heladas

Este dato pone de manifiesto la posibilidad de fracturación del material por la acción de las heladas; y se define por la pérdida de peso de las probetas después de haberlas sometido a 25 ciclos de heladas y deshielos.

El ensayo se realiza sobre 3 probetas cúbicas de 7 cm de arista, que previamente se desecan y se sumergen en el tanque de deshielo durante 48 horas, y posteriormente se someten a 25 ciclos de hielo y deshielo, de modo que cada ciclo comprenda una permanencia de 20 h a temperatura de -15ºC y 4 h a temperatura de 15 a 20ºC.

El resultado se obtiene con la expresión H = 100 x (G1-G2)/G1; donde H es el módulo de resistencia; G1 es el peso inicial de la probeta seca y G2 es el peso final de la probeta.

FUENTE: UNE 22-174

Resistencia a la compresión

La resistencia a la compresión se define como la carga máxima por unidad de superficie que es capaz de soportar una probeta hasta que se produzca su rotura, determinada según un ensayo normalizado que ha de efectuarse sobre un mínimo de 6 probetas de 7 cm de dimensión lateral, marcadas con la dirección de aserrado, y sobre las que se efectuarán esfuerzos paralelos en unas, y perpendiculares en otras. Dichas cargas se efectuarán de forma creciente hasta que las probetas rompan, procediendo a efectuar la lectura de la carga en el momento de rotura.

La resistencia a la compresión se obtendrá aplicando la fórmula: T = G/A (N/cm2) = G /100A (MPa); donde G es la carga máxima en Newtons que admite la probeta; y A es el promedio de las áreas superior e inferior en cm2.

FUENTE: UNE 22-175

Resistencia a la flexión

La resistencia a la flexión es el módulo de rotura determinado en un ensayo normalizado, que consiste en líneas generales en someter 6 probetas de dimensiones 300 x 25 x 40 mm, debidamente marcadas con su dirección de aserrado, a esfuerzos paralelos a la dirección de aserrado, en unas, y perpendiculares a dicha dirección, en otras.

Las cargas se someten de forma creciente y uniforme según ensayo normalizado hasta que se produzca la rotura.

La resistencia a la flexión se obtendrá aplicando la fórmula: R = 3WL / 4bh2 (N/cm2) = 1/100 x 3WL / 4bh2 (MPa); donde W es la carga de rotura en Newtons; L es la distancia entre apoyos en cm; b es la anchura de la cara sometida al esfuerzo en cm; y h es la altura de la probeta en cm.

FUENTE: UNE 22-176

Microdureza Knoop

La microdureza Knoop es un valor determinado por una fórmula establecida que depende de la carga de penetración del granito. Se utiliza un penetrador de diamante que incide en varios puntos de la muestra, y se establece la relación entre la carga que actúa sobre el penetrador y la huella obtenida.

El valor resultante se obtiene de aplicar la fórmula: DK = 139.454 P/I2 (Mpa); donde P es la carga de penetración en gramos, e I es la longitud de la diagonal mayor de cada huella en milímetros.

FUENTE: UNE 22-178

Resistencia al choque

La resistencia al choque se determina sometiendo las muestras al efecto de la caída vertical de una masa esférica de un peso determinado a distintas alturas.

Mediante ensayo normalizado se deja caer sobre las muestras una esfera de acero en el centro de la pieza desde una altura inicial de 5 cm. Posteriormente se incrementa gradualmente la altura de caída en 5 cm cada vez, finalizando el ensayo cuando se produce la rotura de la muestra, y en cualquier caso cuando la altura de la muestra ha alcanzado los 150 cm.

FUENTE: UNE 22-179


Por otra parte, para una utilización correcta del granito, cada producto debe cumplir unos parámetros según la función que va a desempeñar. Esta es la base de la normativa que se está empezando a aplicar para el marcado CE de los productos de piedra natural, que consiste fundamentalmente en establecer unos parámetros de uso en función, no solo de las propiedades del material, si no también de la función requerida por cada producto y de las características del emplazamiento en relación con las solicitudes mecánicas y medioambientales.

En este contexto, a continuación se indican los ensayos requeridos para cada uso del granito:



Con carácter general se indicarán las tolerancias dimensionales para cada aplicación.
 
Pavimentos exteriores:
- Resistencia a la flexión
- Absorción
- Resistencia al hielo
- Resistencia a la abrasión
- Resistencia al deslizamiento
Pavimentos interiores:
- Resistencia a la flexión
- Resistencia a la abrasión
- Resistencia al deslizamiento
Elementos de mampostería:
- Resistencia a la compresión
- Absorción
- Resistencia al hielo
- Resistencia a la flexión
Revestimientos exteriores:
- Resistencia a la flexión
- Absorción
- Resistencia al hielo
- Resistencia al anclaje
Revestimientos interiores:
- Resistencia a la flexión
- Resistencia al anclaje
Con carácter general para el granito también se recomienda realizar los siguientes ensayos de alterabilidad:

- Ensayo de choque térmico
- Ensayo de SO2
Nota legal Teléfono de atención 986 446 378 ¿Quieres recibir nuestro boletín gratuito?